Seleccionar página

¿Cuáles son los tipos de alopecia? Síntomas, causas y tratamiento

¿Cuáles son los tipos de alopecia? Síntomas, causas y tratamiento

La alopecia es un problema capilar que afecta a millones de personas en todo el mundo, causando la pérdida del cabello de manera parcial o total.

Aunque muchas veces se asocia solo con la genética, existen diversos tipos de alopecia y causas que pueden provocar esta afección.

Por eso, a lo largo de este post queremos explicarte en detalle qué es la alopecia, sus tipos, causas, tratamientos y consejos para el cuidado capilar, ofreciendo información clave para comprender y abordar esta condición.  

¿Qué es la alopecia?

La alopecia es la pérdida anormal del cabello (también considerada calvicie) en el cuero cabelludo o en otras zonas del cuerpo donde normalmente existe pelo, como, por ejemplo, pestañas, barba, región genital o axilas. 

Esta afección puede deberse a diversos factores como la genética, el estrés, enfermedades autoinmunes o problemas hormonales.

Su impacto en la autoestima

La alopecia no solo es un problema físico, sino también emocional. La caída del cabello puede afectar significativamente la autoestima y la confianza de una persona, causando estrés, ansiedad y, en algunos casos, depresión.

Esto se debe a que la apariencia física cambia de manera drástica y no controlada. Las personas que padecen alopecia pueden sentirse menos atractivas, experimentar sentimientos de incomodidad, ansiedad e inseguridad, pueden sentirse insatisfechas con su imagen corporal y pueden tener menor confianza en sí mismas.

Por eso, es importante comprender que existen soluciones y apoyo para afrontar esta situación.

Tipos de alopecia ¡Identifícalas!

Existen diferentes tipos de alopecia, cada una con causas y características específicas. A continuación, aprovechamos para explicarte cuales son las principales:

Alopecia androgénica

Es el tipo de alopecia más común y está relacionada con factores genéticos y hormonales. Afecta tanto a hombres como a mujeres y suele manifestarse con una pérdida progresiva del cabello en la parte superior de la cabeza y las entradas.

Es la más frecuente entre los hombres, puesto que más de un 60% de los mismos lo acaba sufriendo a lo largo de su vida.

Síntomas de la alopecia androgénica:

  • La densidad capilar disminuye progresivamente debido a la miniaturización o reducción del diámetro del cabello.
  • Pueden presentarse molestias en el cuero cabelludo, como enrojecimiento o picor.
  • La caída del cabello se observa en momentos como al despertarse, al peinarse o al mover el pelo.
  • El exceso de caspa o grasa puede aumentar, debido a que la miniaturización capilar estimula una mayor producción de grasa en las glándulas sebáceas.
  • Esta pérdida de cabello puede iniciarse de forma prematura, durante la adolescencia o entre los 20 y 30 años.
  • En los hombres, el síntoma más frecuente es la caída progresiva del cabello en la frente, la zona de las sienes o la coronilla.
Tipos de alopecia

Alopecia areata

Se trata de una afección autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca los folículos pilosos, provocando la caída del cabello en parches redondos.

Este tipo de alopecia puede afectar cualquier área del cuerpo (cejas, pestañas, partes del cuerpo), y en algunos casos puede evolucionar a una alopecia total.

Las investigaciones han confirmado que esta condición tiene un componente genético y que, en personas con predisposición, ciertos factores como un virus o condiciones ambientales pueden desencadenarla.

Además, estudios recientes sugieren que situaciones de estrés, como la pérdida de un ser querido o la adaptación a un nuevo entorno escolar o social, pueden ser un detonante de este tipo de alopecia, especialmente en niños y adolescentes.

Síntomas de la alopecia areata

  • Produce una caída capilar en parches, fundamentalmente en el cuero cabelludo.
  • Puede afectar a otras zonas como barba, cejas, pestañas o incluso el pelo de brazos y piernas.
  • Las calvas que deja tienen el tamaño de una moneda pequeña, son lisas y redondas y pueden adquirir un tono melocotón.
  • En algunos casos pueden aparecer pústulas e ir acompañadas de sensación de ardor o picazón.

Alopecia frontal fibrosante

Se caracteriza por la pérdida del cabello en la línea frontal del cuero cabelludo y en la zona de las sienes.

Es más frecuente en mujeres postmenopáusicas y su origen aún no está completamente definido, aunque se cree que un proceso autoinmune destruye los folículos pilosos, dejando una cicatriz como marca, por lo que se clasifica dentro de las alopecias cicatriciales.

También interviene un mecanismo hormonal, al que se suma una posible influencia genética, cada vez más estudiada.

Factores como la menopausia, el hipotiroidismo y el uso de cremas solares, cosméticas o antiedad pueden estar relacionados con su aparición. Esta enfermedad es cada vez más común en España, especialmente en mujeres que han pasado la menopausia.

Aunque no supone un riesgo grave para la salud, puede tener un impacto estético significativo y afectar la autoestima de quienes la padecen.

Síntomas de la alopecia frontal fibrosante

  • Deterioro progresivo de las cejas: suele ser el primer síntoma y puede manifestarse años antes de la aparición de otros signos.
  • Retroceso del cabello en forma de diadema: la frente se ensancha gradualmente y la línea de nacimiento del cabello se desplaza hacia atrás.
  • Alteraciones en la frente: es importante observar las sienes, ya que pueden aparecer cambios como la prominencia en la zona frontal.

Alopecia difusa

Este tipo de alopecia se manifiesta como una pérdida generalizada, espontánea y progresiva del cabello en todo el cuero cabelludo. Puede deberse a estrés, deficiencias nutricionales, enfermedades o efectos secundarios de algunos medicamentos.

Afecta a ambos sexos por igual y suele ser más frecuente durante los 30-50 años. Su duración suele prolongarse más allá de los seis meses.

Normalmente, el folículo piloso cumple tres fases: anágena (de crecimiento), catágena (fase intermedia) y telógena (el cabello se cae).

Síntomas de la alopecia difusa

  • Pérdida de volumen y densidad.
  • Cabello quebradizo.
  • Caída del cabello al peinarse o lavarse.
  • Adelgazamiento del cabello.
  • Cabello más fino, débil y seco.

Alopecia cicatricial

Es una pérdida irreversible del cabello causada por daño en los folículos pilosos debido a inflamación, infecciones, traumatismos o enfermedades autoinmunes. En estos casos, el cabello no vuelve a crecer porque los folículos han sido destruidos permanentemente.

Existen tres tipos principales de alopecia cicatricial; la alopecia cicatricial primaria en la que el cabello es el principal afectado por la enfermedad, alopecia cicatricial primaria adquirida que su origen es autoinmune, y por último, alopecia cicatricial secundaria que se desarrolla como consecuencia de otras patologías o procedimientos quirúrgicos.

Síntomas de la alopecia cicatricial

  • Textura alterada: piel con apariencia apergaminada, rígida y difícil de pellizcar o doblar.
  • Molestias en la zona afectada: sensación de ardor, picor o dolor.
  • Inflamación visible: enrojecimiento, descamación y presencia de pústulas.

Causas: genéticas, por estrés y otras

Las causas de la alopecia pueden variar según el tipo y la persona afectada. Algunas de las principales son:

  • Genética: la alopecia androgénica es hereditaria y está influenciada por las hormonas.
  • Estrés: situaciones de alto estrés pueden provocar alopecia areata o efluvio telógeno.
  • Deficiencias nutricionales: la falta de hierro, zinc, biotina y otros nutrientes esenciales puede afectar la salud capilar.
  • Enfermedades autoinmunes: trastornos como el lupus pueden causar alopecia.
  • Uso de productos agresivos: algunos tratamientos químicos y peinados pueden debilitar el cabello y favorecer su caída.

Tratamientos para la alopecia ¿Qué hacer?

Afortunadamente, existen diferentes opciones para tratar los distintos tipos de alopecia según su causa:

  • Tratamientos farmacológicos: medicamentos como el minoxidil y el finasteride pueden ayudar en algunos casos. La línea Iraltone, de Cantabria Labs, es muy popular para estos tratamientos.
  • Terapias láser: estimula los folículos pilosos y promueve el crecimiento del cabello.
  • Mesoterapia capilar: consiste en la aplicación de vitaminas y nutrientes en el cuero cabelludo.
  • Trasplante capilar: procedimiento quirúrgico para redistribuir los folículos pilosos.
  • Suplementos nutricionales: ayudan a mejorar la salud del cabello si hay deficiencias.

Lo más recomendable es acudir a un profesional que te guíe en tu tratamiento. Consulta a tu médico o farmacéutico.

Consejos para el cuidado capilar

Para mantener el cabello sano y prevenir la caída, te recomendamos seguir los siguientes consejos:

  • Lava tu cabello con productos suaves y adecuados para tu tipo de cuero cabelludo.
  • Evita el uso excesivo de herramientas de calor como secadores y planchas.
  • Sigue una dieta equilibrada rica en vitaminas y minerales.
  • Masajea el cuero cabelludo para estimular la circulación sanguínea.
  • Evita el estrés practicando técnicas de relajación como yoga o meditación.
  • Consulta a un especialista ante cualquier signo de alopecia para recibir el tratamiento adecuado.

La alopecia es una afección que puede afectar la calidad de vida de las personas, pero con el diagnóstico y tratamiento adecuados es posible controlar su evolución y mejorar la salud capilar.

Estudios de referencia

Sobre el Autor

Farmacia Tañá

En Farmacia Tañá queremos ser tu farmacia online de referencia. Somos una farmacia que lleva desde el año 1987 en Coirós a cargo de Elena Tañá, la titular. También tenemos una sección de óptica donde podrás pedir cita y escoger tus gafas al mejor precio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *